Rápel en Barranquismo

Barranquismo en Asturias con Los Cauces Multiaventura

Formas de hacer el rápel en Barranquismo

En primer lugar, quisiera comenzar diciendo que irse a hacer un barranco con un amigo que dice que sabe, o que ya hizo el barranco varias veces y no hay problema, es un error; del mismo modo que si tú crees que sabes, porque has hecho el barranco varias veces, y piensas que está muy fácil llevarte a tus amigos, pero no eres guía titulado en barranquismo y conocedor a fondo del barranco, es también un grave error por tu parte. Para cualquier barranco que quieras realizar tú solo o con amigos, o dejarte llevar por alguien que dice que sabe, no es lo correcto; siempre se ha de ir acompañado por un guía profesional, titulado en barranquismo, y conocedor de los barrancos que hay en la zona, como con uno de nuestros expertos en Barranquismo en Asturias.

A continuación, voy a definir que significa rápel en Barranquismo. Según lo que dice la wikipedia, el rápel, es un sistema de descenso por superficies verticales, y se utiliza en lugares en los que el descenso, realizado de otra forma, sería complicado o inseguro. El Diccionario de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) define este término, como la técnica de descenso rápido mediante deslizamiento, por una cuerda doble, sujeta en un anclaje.

Para realizar un rápel, se necesitan los siguientes elementos:

Lógicamente, además de estos, siempre se han de llevar los elementos de seguridad pasiva como el casco, calzado adecuado para el barranquismo, y traje de neopreno ya que te protegerá de arañazos contra las rocas y/o toboganes naturales por los que te deslices, pero los fundamentales que intervienen en el rápel, son los que mostramos arriba. Si nos fijamos en la fotografía de la izquierda, la del arnés, vemos que ya lleva implementado el mosquetón y el descensor, así como la baga de anclaje.

Una vez dicho esto, hoy, nos vamos a centrar en los nudos que se hacen cuando se va a descender un barranco haciendo un rápel. Es muy importante, tener un dominio y conocimiento de la situación, del barranco que se va a realizar, y del tipo de personas que lo van a descender.

Los nudos que se manejan, son los que producen mayor o menor fricción de la cuerda contra el descensor, y por tanto, permiten un descenso a mayor o menor velocidad de la pared que estamos rapelando.

Descensor en modo rápido

Se trata de introducir la cuerda por el descensor, pasarla por el mosquetón, y volverla a sacar por el descensor. La forma en que la cuerda está colocada, te permite bajar rápido, con lo cual se utiliza para descender rápidamente por paredes en las que cae una gran cantidad de agua y queremos estar espuestos lo menos posible, o también cuando queremos no eternizarnos en un rapel que tampoco tiene mucha dificultad. Por esto, es el que más se utiliza aquí en nuestra comarca, ya que los barrancos de nivel medio que son los que se practican o se hacen normalmente, van muchas de las veces con un caudal de agua grande, los rápeles no son muy largos y no nos eterniza en la bajada del barranco.

Forma de rapelar con descensor en rápido

Descensor en modo Normal

Esta forma de rapelar, consiste en introducir la cuerda por el descensor, bordearlo por su parte más estrecha, la que está entre los dos agujeros que forman el «ocho», y volver a sacarla otra vez por el mismo agujero del descensor, por el que se introdujo. Aquí la fricción de la cuerda es muchísimo mayor, y nos permite hacer un descenso más seguro, aunque más lento. Esta forma de rapelar, se utiliza en los barrancos de Niveles Avanzados, ya que algunos de ellos tienen rápeles muy largos, en la que el brazo derecho que es el que va sujetando la cuerda, si vas haciendo el rápel, con el descensor en rápido, te puede cansar y puedes tener algún percance.

Rápel con descensor en modo normal

Descensor en modo Vertaco

Esta forma de rapelar, consiste en introducir la cuerda por el descensor, bordearlo por su parte más estrecha, la que está entre los dos agujeros que forman el «ocho», y volver a sacarla otra vez por el mismo agujero del descensor, por el que se introdujo, y volviéndola a introducir por el mosquetón, que ya definitivamente es por donde sale. Esta forma de rapelar, debido a la grandísima fricción que se origina, nos permite, añadiendo una llave de bloqueo reasegurado con el cabo, soltarnos en un rápel de las dos manos, quedando totalmente suspendidos en el vacío en ese punto, para entre otras cosas, poder auxiliar a alguien de la cordada que se ha accidentado, tomar una foto de algún paraje que nos interese, en un momento determinado del descenso, etc.

Forma de rapel con descensor en vertaco

Conclusión

El rápel es una técnica que es utilizada cada vez que se realiza la actividad de barranquismo, debe ser preparado por un guía profesional de barranquismo, y además conocedor de la zona, y totalmente del barranco que estamos descendiendo. Él será, quien se encargue de introducir la cuerda en los descensores, de cada uno de las personas que estén en el grupo, para realizar el barranco, y en cada rápel. Además nos dará unas instrucciones y explicación de cuantos rápeles tiene el barranco y de que metros y como son, antes de comenzar la actividad.

¿Te animas a practicar barranquismo?

¡Infórmate!

¡Reserva Aquí!